Nuestra motivación


Nuestra Universidad se encamina a cumplir 87 años de una existencia prolífica en aportes al país con la impronta de su benefactor Federico Santa María Carrera, que tuvo en el centro de su preocupación al desvalido meritorio. La Institución ha sabido sortear etapas muy difíciles y complejas, y de esos episodios salió fortalecida en su misión formadora y compromiso con la sociedad. Sus mayores logros son consecuencia de procesos que, en general, abarcan más de una administración. Son esfuerzos constantes en el tiempo que demandaron gran tenacidad y sacrificio de parte de toda la comunidad. La Universidad se construye entre todos y sería injusto intentar atribuir los avances a una persona o a un grupo en particular, por muy relevantes que sean sus aportes específicos. Esa mirada cupular tuvo predominio y vigencia en una época que está desfalleciendo. Los tiempos actuales requieren un liderazgo con un sello diferente, más receptivo, más horizontal, más empático. Una conducción que sintonice con las sensibilidades de una sociedad ávida de mayor transparencia, inclusión, solidaridad. Valores que compartimos plenamente, tanto como el respeto, la disciplina, el compromiso y el esfuerzo individual y colectivo. Estamos convencidos que por este camino mejorará la convivencia en nuestros emplazamientos y será más fácil lograr algo que nos caracteriza...el trabajo bien hecho.

Necesitamos una mejor Calidad de Vida Universitaria, poner énfasis en las necesidades personales y profesionales, mejorar las relaciones entre profesores, funcionarios y estudiantes. Fortalecer la noción de comunidad. Una comunidad que cuida de sí misma y que también procura el desarrollo de quienes habitan en su entorno. Este ambiente desplegará las mejores capacidades y habilidades de cada uno de nosotros. Estas condiciones le darán un mayor sentido a nuestro quehacer y contribuirán a proyectar a la UTFSM del futuro. Una Universidad con Formación de Excelencia y Articulada desde lo técnico hasta el postgrado, que recupere una posición de mayor relevancia nacional; generadora de conocimiento mediante la Investigación Científica y la Innovación Tecnológica, para resolver problemas de nuestro país y del mundo; con una Organización Territorial adecuada y compatible con su presencia en diversas regiones; moderna en términos de Organización Académica, para que responda con mayor prontitud a los cambios del entorno; ágil en la Gestión Universitaria y más autónoma en las administraciones locales; que avance, con el compromiso de todos, en ajustes a nuestra Institucionalidad para resolver algunos problemas históricos.

La coyuntura nacional también nos instala ante situaciones complejas de enfrentar. Debemos adaptarnos a una nueva Ley de Educación Superior, resolver eficientemente el tema del financiamiento institucional, abordar la pérdida de autonomía, asimilar fenómenos como la educación online, la digitalización del aula, la pertinencia de las carreras y muchos otros. Estas preocupaciones son compartidas por numerosos colegas, que me interpelaron para que asumiera la candidatura a Rector, la que acepté orgulloso y con mucha confianza. Hemos conformado un equipo de profesores de gran calidad humana, dotado de convicción, voluntad y de las mejores capacidades técnicas para enfrentar desafíos mayores. Compartimos el cariño por esta Institución. Nos convoca un proyecto integrador y día a día seguimos trabajando para profundizarlo y mejorarlo. Te invitamos a unirte. Todos somos UTFSM.

Profesor Carlos Castro Valdebenito

Nuestro programa


Eje Calidad de Vida Universitaria
Una Universidad de excelencia se construye con los mejores profesores quienes atraen a los mejores alumnos, ambos estamentos contando con el apoyo del mejor personal administrativo. Para lograrlo, necesitamos mejorar nuestra Calidad de Vida Universitaria, tenemos que ser felices en el trabajo para así desplegar lo mejor de nuestras capacidades. Nuestra propuesta se basa en el respeto a las personas, en la aceptación de nuestras diferencias, en la preocupación por el otro, por sus necesidades profesionales y personales. Tenemos que fortalecer el concepto de una Universidad Inclusiva, preocupada por el desvalido meritorio y por las minorías. Invariable en su carácter laico, tolerante y pluralista; y abierta a reflexionar sobre las nuevas sensibilidades y cambios en el entorno social desde nuestra perspectiva técnica, científica e ingenieril. Tenemos que anticiparnos a los conflictos para asegurar el desarrollo normal de nuestras actividades académicas. La Universidad la construimos entre todos y con todos, debemos relacionarnos y dialogar hasta en las circunstancias más difíciles.
ACCIONES
  • Asegurar servicios y beneficios del mismo estándar para estudiantes en todos los emplazamientos de la UTFSM
  • Impulsar plan de renovación de la planta de profesores, ofreciendo alternativas para mantener vínculo con la UTFSM, para permitir la incorporación del talento joven
  • Impulsar políticas de equidad de género para la incorporación de profesores, funcionarios y alumnos
  • Participar en programa SernamEG Buenas Prácticas Laborales y Trabajo Decente para la Equidad de Género (BPLEG), revisar desde el día 1: a igual cargo igual sueldo
  • Impulsar plan de inversión en espacios comunes e infraestructura deportiva para mejorar habitabilidad en toda la UTFSM, especialmente en la sede RBB donde existen necesidades evidentes y urgentes de solucionar
  • Fortalecer la herramienta del plan de perfeccionamiento trienal para profesores con el fin de avanzar en las carreras académica y docente
  • Realizar estudio de clima organizacional e implementar medidas de mayor impacto teniendo como prioridad espacios territoriales que presenten problemas críticos
  • Crear Comité de Convivencia para que autoridades, dirigentes sindicales y estudiantes dialoguen buscando soluciones a los problemas cotidianos que surgen
  • Fortalecer la DRRHH creando instancia de mediación laboral para disminuir demandas por vulneración de derechos fundamentales de los trabajadores
  • Ofrecer Escuelas de Verano abiertas a familiares de funcionarios, nuevos alumnos y comunidad en general
Eje Formación de Excelencia Articulada
Un parte fundamental de la misión de la Universidad es la formación de profesionales integrales, preparados para desarrollarse en el medio laboral, y capaces de liderar el desarrollo del país y la sociedad. Para ser líderes en dicha tarea tenemos que ofrecer una Formación de Excelencia Articulada desde la formación técnica hasta el postgrado. Instituciones presentes en todo el territorio nacional nos están desplazando en una misión fundamental que proviene desde nuestro origen, la formación técnica. Tenemos que recuperar una posición relevante en este ámbito. La oferta académica técnica debe estar articulada con la formación en ingeniería y el postgrado. Tenemos todo para ofrecer una formación de excelencia y atractiva, sólo tenemos que coordinarnos. Desde hace un buen tiempo, el concepto de educación para toda la vida es ampliamente aceptado; tenemos que asumirlo como un compromiso de nuestra Universidad con el desarrollo del país. Es indispensable fortalecer nuestra oferta y nuestra presencia, tenemos que influir en las políticas de educación, incluyendo la educación básica, media y superior.
ACCIONES
  • Potenciar la Vicerrectoría Académica en la gestión de las actividades de pregrado y postgrado científico, velando por el establecimiento y cumplimiento de estándares académicos institucionales en la formación articulada desde técnico a doctorado
  • Promover la creación de carreras de ingeniería con licenciatura de base tecnológica articuladas con carreras de técnico universitario e ingeniería civil con participación de todos los departamentos involucrados
  • Incursionar decidídamente en la producción de cursos masivos abiertos en línea (MOOC)
Eje Investigación Científica e Innovación Tecnológica
La excelencia en la formación de profesionales se logra como consecuencia de una Universidad generadora de conocimiento, tal como lo establece nuestra Misión. Los grandes desafíos de la sociedad actual requieren de soluciones que provienen de la Investigación Científica e Innovación Tecnológica. La producción científica de nuestra Universidad está concentrada en una proporción menor de Profesores. Contamos con investigadores de primer nivel que nos posicionan en los primeros lugares de algunos rankings, pero necesitamos extender estas capacidades. Los nuevos miembros de nuestra comunidad merecen y requieren trabajar en condiciones adecuadas. Los grupos de investigación consolidados tienen el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de los colegas que se incorporan a la generación de nuevo conocimiento, en todos los emplazamientos de la UTFSM.
ACCIONES
  • Impulsar la creación de una Vicerrectoría de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica con presencia en todos los emplazamientos de la UTFSM
  • Crear programas de investigación con la participación de profesores de los distintos emplazamientos de la UTFSM para fomentar la creación de grupos de investigación preparados para la captación de financiamiento externo
  • Promover la investigación en docencia a partir de innovaciones metodológicas aportando mejoras en la educación básica, media y superior
  • Ofrecer formación en emprendimiento e innovación a los estudiantes de postgrado científico para aportar a la generación de valor a partir de sus investigaciones
  • Impulsar la creación de una Vicerrectoría de Vinculación con el Medio con presencia en todos los emplazamientos de la UTFSM
  • Crear un comité en contacto con la Industria, el Gobierno y el Parlamento para participar en la discución de las políticas públicas en ingeniería, ciencia y tecnología con el sello de la UTFSM
  • Generar una Escuela de Educación Continua potenciando programas de capacitación, diplomas y postgrados profesionales
  • Crear una Unidad orientada a la captación de recursos públicos y privados mediante alianzas y donaciones
Eje Organización Territorial
Por más de cuarenta años nuestra Universidad ha desarrollado su quehacer en diversos lugares geográficos, pero pareciera que el inicio de actividades en Santiago, particularmente en el Campus San Joaquín, demuestra que nuestra Organización Territorial debe ser redefinida. La dicotomía entre Campus y Sedes debe ser abordada. El crecimiento y desarrollo de otros actores en el sistema de formación técnica han debilitado nuestra posición, por lo que tenemos que tomar medidas urgentes para potenciar nuestras actividades e impactar positivamente en el entorno de todos los emplazamientos en los cuales estamos presentes.
ACCIONES
  • Definir estándares institucionales en infraestructura y servicios
  • Definir plan maestro de infraestructura y servicios para todos los emplazamientos para soportar el desarrollo de todas las disciplinas
  • Discutir organización basada en Casa Central, campus y sedes
Eje Organización Académica
Somos una Universidad en la cual una misma disciplina es desarrollada por diversas Unidades dependiendo del emplazamiento en que se encuentren. Contamos actualmente con una cantidad de Departamentos Académicos y Docentes que no se condice con la variedad de nuestro quehacer académico. Por lo tanto, necesitamos coordinar las actividades disciplinarias para asegurar que la interacción de especialistas genere el impacto esperado. La existencia de dos Consejos y una Comisión, cada uno con alcance acotado a ciertos programas de pregrado y postgrado, complica la toma de decisiones y el desarrollo de proyectos académicos. Tenemos que modernizar nuestra Organización Académica para potenciar nuestras actividades y ser capaces de responder ágilmente ante los cambios del entorno.
ACCIONES
  • Fortalecer la coordinación de los programas de formación técnica y profesional impulsando una Dirección General de Pregrado
  • Promover la coordinación de las unidades académicas y docentes que desarrollan una misma disciplina a nivel institucional
  • Impulsar la coordinación del Comité Académico, el Consejo Normativo de Sedes y la Comisión Mixta
  • Identificar situación actual de Profesores de Jornada Parcial y a Honorarios para instaurar un marco institucional que vele por un adecuado sistema de incorporación, retención y promoción de este importante estamento
  • Definir a nivel institucional el porcentaje de la docencia a ser realizada por Docentes y Académicos Jornada Completa, diseñando planes de contratación a corto y mediano plazo para alcanzar dichas metas
Eje Gestión Universitaria
La UTFSM ha sufrido un crecimiento vertiginoso. En pocos años hemos aumentado nuestra matrícula de manera significativa. A las actividades tradicionales de pregrado sumamos exitosamente actividades de postgrado científico y profesional. Contamos con cinco emplazamientos que exigen una Gestión Universitaria ágil, que, a partir de lineamientos institucionales, responda rápidamente a las necesidades locales. La toma de decisiones requiere mayor descentralización; más autonomía para que la administración de cada emplazamiento pueda resolver asuntos del quehacer diario. Tenemos que optimizar nuestros procesos, la automatización de lo que estábamos haciendo no es suficiente. Tenemos que repensarnos como una Institución con múltiples emplazamientos, simplificar procedimientos engorrosos. Hacer una reingeniería de procesos nos urge. La pasión por el trabajo bien hecho debe florecer en todos los ámbitos de nuestro quehacer. Para eso también se requiere un liderazgo acorde a los nuevos tiempos, empático, receptivo y que estimule la participación
ACCIONES
  • Potenciar el trabajo de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos como una Vicerrectoría de gestión orientada al servicio a la academia
  • Estudiar mejoramiento de procesos a nivel institucional para agilizar la gestión en todos los emplazamientos de la UTFSM
  • Crear un Comité de Gestión con la participación de Directores de Unidades Académicas, Docentes y Administrativas con el objetivo de identificar espacios de mejora en la gestión institucional
  • Establecer convenios de desempeño para el desarrollo de las disciplinas a nivel transversal
  • Avanzar en el cumplimiento de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado (Ley 20.285), salvo en temas en los cuales nuestra naturaleza privada lo impida
Eje Institucionalidad
La actualización de nuestra Institucionalidad es ineludible. Algunas modificaciones pueden ser impulsadas desde la administración superior de la Universidad, pero un proceso de reforma de estatutos requerirá, en primer lugar, de restablecer confianzas y del compromiso de todos. Estamos convencidos que la UTFSM necesita acordar cambios que le permitan resolver problemas históricos y prepararse para los desafíos actuales y futuros. Construiremos el ambiente para lograrlo, nuestra Institución se lo merece y lo requiere. La administración superior debe jugar un rol protagónico en estas reformas, debe liderar la discusión. Nuestro compromiso es dar los espacios a la participación de todos los estamentos de la Institución para que responsablemente podamos plantear nuestras visiones y cumplir nuestros compromisos.
ACCIONES
  • Convocar regularmente al Claustro Pleno para construir Estatutos que reflejen realidad y proyecten la UTFSM
  • Impulsar la creación de una Vicerrectoría de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica
  • Impulsar la creación de una Vicerrectoría de Vinculación con el Medio
  • Avanzar en la integración del Consejo Académico, el Consejo Normativo de Sedes y la Comisión Mixta
  • Estudiar actualización de carreras académica y docente incorporando profesionales e investigadores
  • Discutir organización basada en Casa Central, campus y sedes
  • Impulsar proyectos de triestamentalidad ponderada en materias definidas

Descargar Ejes del Programa

Biografía


Carlos Miguel Castro Valdebenito es hijo de Julia y Carlos, ambos Contadores, quienes se conocieron cuando trabajaban en la fábrica de fideos y alimentos Carozzi de Quilpué. Nació en el Hospital Enrique Deformes de Valparaíso el 22 de febrero de 1965. Es el quinto de 5 hermanos y único varón. Su infancia y adolescencia las vivió con sus padres y hermanas en la ciudad de Quilpué. Allí comenzó a jugar fútbol y a desarrollar otras aficiones que todavía conserva: fotografía, lectura, jardinería y genealogía. Está casado con Colette y es padre de Nicole, Michelle y Dominique.

Ver biografía completa

Patrimonio e intereses


Descargar PDF
betheme70wplk